-
El Drenaje Urbano Sostenible
-
Soluciones de infraestructura verde
-
¿Para qué es esta guía?
-
Llanquihue, el caso piloto
CIUDADES SENSIBLES AL AGUA
Guía de Drenaje Urbano Sostenible para la Macrozona Sur de Chile
Esta guía es una invitación a cambiar la mirada para transitar del gris al verde en la conceptualización de los sistemas de drenaje, resignificando el agua y sus espacios en la ciudad para aportar al desarrollo de entornos urbanos sostenibles y resilientes frente al cambio climático.
DESCARGA LA GUÍA
-
Volumen I
Marco conceptual -
Volumen II
Propuesta metodológica -
Volumen III
Caso aplicado
EL DRENAJE URBANO SOSTENIBLE
Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (DUS) son un conjunto de medidas, soluciones, tecnologías y técnicas que se utilizan para manejar las aguas lluvias de una ciudad, predominantemente a partir de infraestructura verde, con el fin de replicar tan cercanamente como sea posible el sistema natural de drenaje y potenciar los servicios ecosistémicos asociados a los espacios de agua y naturaleza.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS SISTEMAS DUS

En esta guía se ponen a disposición herramientas concretas para el diseño e implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible basados en infraestructura verde existente de las ciudades de la macrozona sur de chile, como una solución eficiente para gestionar las aguas lluvias maximizando las funciones hidrológicas, contribuyendo a la reducción de riesgos climáticos y aportando al cuidado y recuperación de espacios de naturaleza urbana.
SISTEMA DE DRENAJE CON INFRAESTRUCTURA GRIS

Los sistemas convencionales de drenaje, basados en infraestructura gris, se han diseñado tradicionalmente con el único objeto de evacuar las aguas lluvias lo más rápidamente posible. La impermeabilización del suelo aporta así a la pérdida de valiosos espacios de naturaleza y acrecienta la desertificación y el riesgo de inundación, erosión y contamientación.
FUNCIONES HIDROLÓGICAS QUE BUSCAN MAXIMIZAR LOS SISTEMAS DUS

SOLUCIONES DE INFRAESTRUCTURA VERDE
En la guía (Volumen II, Etapa 4) se proponen alternativas optimizadas para distintos elementos de infraestructura verde identificados en la macrozona sur de Chile*, agrupados en 4 categorías: Espacios edificados, Grandes espacios urbanos, elementos viales y elementos naturales.
*Como macrozona sur se considera al territorio comprendido entre las regiones del Bio Bio y Los Lagos.
FICHAS DE OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE
Estas alternativas representan situaciones ideales basadas en soluciones DUS que buscan maximizar la provisión de servicios ecosistémicos y funciones hidrológicas.
En cada una de estas fichas, se indica la escala de drenaje en que aplica, su valoración hidrológica y ecosistémica, requerimientos de mantención, componentes DUS que hacen parte de la solución, así como esquemas planimétricos en planta, corte y detalles.

¿PARA QUÉ ES ESTA GUÍA?
En esta guía se ponen a disposición herramientas concretas para el diseño e implementación de soluciones de drenaje urbano sostenible basados en infraestructura verde, como una solución eficiente para procesos de:
- Planificación, diseño, ejecución y mantención de proyectos vinculados al drenaje urbano y la gestión de aguas lluvias
- Planificación urbana en general.
- Diseño de áreas verdes, espacios públicos y privados.
Esta guía está orientada a:

Organismos públicos: Gobiernos Regionales (GORE), Ministerios de Obras Públicas (MOP), Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Medio Ambiente (MMA), SERVIU.

Municipalidades: Direcciones de Obras Municipales (DOM), Secretarías de Planificación Comunal (SECPLA) y Oficinas de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.

Desarrolladores privados: Inmobiliarias y constructores.

Consultores y modeladores: Profesionales y técnicos en modelación hidráulica.

Público general: Organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en drenaje urbano.

LLANQUIHUE, EL CASO PILOTO
La ciudad de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, destaca por la presencia de una red interconectada de humedales y representa por lo tanto un escenario privilegiado para el diseño de soluciones de infraestructura verde que aporten a un sistema de drenaje sostenible de aguas lluvias.
Diseñar un sistema con este enfoque requiere de la comprensión del territorio desde distintas perspectivas: hídrica, urbanística, ambiental, meteorológica, social, entre otras. En el caso piloto de Llanquihue, se analizaron diversos antecedentes y se modeló el comportamiento hidráulico superficial y subterráneo de la ciudad. Esto permitió identificar los puntos críticos de inundación a escala urbana, y luego diseñar soluciones para dos de ellos.

Puntos críticos de inundación y sus subcuencas aportantes

Principales cuerpos de agua

Elementos de IV

Topografía del centro urbano de Llanquihue

Índice de calidad del agua de humedales 2021

Batimetría del humedal El Loto

Clasificación de usos de suelo

Profundidad de la napa subterránea en un día de invierno
Comprender la trayectoria del agua dentro de las subcuencas que aportan a los puntos críticos de inundación es clave para idear soluciones. En el sector de Villa Hermosa se propone la optimización de la plaza principal mediante la instalación de elementos de almacenamiento e infiltración, que permiten controlar la escorrentía previo a su ingreso al Humedal Teodosio Sarao y mejorar la calidad del espacio público.

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa
Por su parte, en el centro cívico se propone una solución distribuída que busca reducir la cantidad de agua que llega al punto crítico a partir del control en origen. Incluye el uso de barriles domésticos y cisternas de almacenamiento, jardines de lluvia en veredas y un canal vegetado con capacidad de fitorremediación para la descarga del agua excedente hacia el humedal Los Helechos.

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico
CIUDADES SENSIBLES AL AGUA

Guía de Drenaje Urbano Sostenible para la Macrozona Sur de Chile
Esta guía es una invitación a cambiar la mirada para transitar del gris al verde en la conceptualización de los sistemas de drenaje, resignificando el agua y sus espacios en la ciudad para aportar al desarrollo de entornos urbanos sostenibles y resilientes frente al cambio climático.
DESCARGA LA GUÍA
-
Volumen I
Marco conceptual -
Volumen II
Propuesta metodológica -
Volumen III
Caso aplicado

EL DRENAJE URBANO SOSTENIBLE
Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (DUS) son un conjunto de medidas, soluciones, tecnologías y técnicas que se utilizan para manejar las aguas lluvias de una ciudad, predominantemente a partir de infraestructura verde, con el fin de replicar tan cercanamente como sea posible el sistema natural de drenaje y potenciar los servicios ecosistémicos asociados a los espacios de agua y naturaleza.

En esta guía se ponen a disposición herramientas concretas para el diseño e implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible basados en infraestructura verde existente de las ciudades de la macrozona sur de chile, como una solución eficiente para gestionar las aguas lluvias maximizando las funciones hidrológicas, contribuyendo a la reducción de riesgos climáticos y aportando al cuidado y recuperación de espacios de naturaleza urbana.

Los sistemas convencionales de drenaje, basados en infraestructura gris, se han diseñado tradicionalmente con el único objeto de evacuar las aguas lluvias lo más rápidamente posible. La impermeabilización del suelo aporta así a la pérdida de valiosos espacios de naturaleza y acrecienta la desertificación y el riesgo de inundación, erosión y contamientación.

SOLUCIONES DE INFRAESTRUCTURA VERDE
En la guía (Volumen II, Etapa 4) se proponen alternativas optimizadas para distintos elementos de infraestructura verde identificados en la macrozona sur de Chile*, agrupados en 4 categorías: Espacios edificados, Grandes espacios urbanos, elementos viales y elementos naturales.
*Como macrozona sur se considera al territorio comprendido entre las regiones del Bio Bio y Los Lagos.
FICHAS DE OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE
Estas alternativas representan situaciones ideales basadas en soluciones DUS que buscan maximizar la provisión de servicios ecosistémicos y funciones hidrológicas.
En cada una de estas fichas, se indica la escala de drenaje en que aplica, su valoración hidrológica y ecosistémica, requerimientos de mantención, componentes DUS que hacen parte de la solución, así como esquemas planimétricos en planta, corte y detalles.

¿PARA QUÉ ES ESTA GUÍA?
En esta guía se ponen a disposición herramientas concretas para el diseño e implementación de soluciones de drenaje urbano sostenible basados en infraestructura verde, como una solución eficiente para procesos de:
- Planificación, diseño, ejecución y mantención de proyectos vinculados al drenaje urbano y la gestión de aguas lluvias
- Planificación urbana en general.
- Diseño de áreas verdes, espacios públicos y privados.
Esta guía está orientada a:

Organismos públicos: Gobiernos Regionales (GORE), Ministerios de Obras Públicas (MOP), Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Medio Ambiente (MMA), SERVIU.

Municipalidades: Direcciones de Obras Municipales (DOM), Secretarías de Planificación Comunal (SECPLA) y Oficinas de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.

Desarrolladores privados: Inmobiliarias y constructores.

Consultores y modeladores: Profesionales y técnicos en modelación hidráulica.

Público general: Organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en drenaje urbano.

LLANQUIHUE, EL CASO PILOTO
La ciudad de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, destaca por la presencia de una red interconectada de humedales y representa por lo tanto un escenario privilegiado para el diseño de soluciones de infraestructura verde que aporten a un sistema de drenaje sostenible de aguas lluvias.
Diseñar un sistema con este enfoque requiere de la comprensión del territorio desde distintas perspectivas: hídrica, urbanística, ambiental, meteorológica, social, entre otras. En el caso piloto de Llanquihue, se analizaron diversos antecedentes y se modeló el comportamiento hidráulico superficial y subterráneo de la ciudad. Esto permitió identificar los puntos críticos de inundación a escala urbana, y luego diseñar soluciones para dos de ellos.

Puntos críticos de inundación y sus subcuencas aportantes

Principales cuerpos de agua

Elementos de IV

Topografía del centro urbano de Llanquihue

Índice de calidad del agua de humedales 2021

Batimetría del humedal El Loto

Clasificación de usos de suelo

Profundidad de la napa subterránea en un día de invierno
Comprender la trayectoria del agua dentro de las subcuencas que aportan a los puntos críticos de inundación es clave para idear soluciones. En el sector de Villa Hermosa se propone la optimización de la plaza principal mediante la instalación de elementos de almacenamiento e infiltración, que permiten controlar la escorrentía previo a su ingreso al Humedal Teodosio Sarao y mejorar la calidad del espacio público.

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa

Optimización de la plaza Villa Hermosa
Por su parte, en el centro cívico se propone una solución distribuída que busca reducir la cantidad de agua que llega al punto crítico a partir del control en origen. Incluye el uso de barriles domésticos y cisternas de almacenamiento, jardines de lluvia en veredas y un canal vegetado con capacidad de fitorremediación para la descarga del agua excedente hacia el humedal Los Helechos.

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico

Centro cívico
